|
Para tener un conocimiento sobre el quehacer de la ingeniería como profesión, es importante iniciar por la comprensión de los significados de ciencia, técnica y tecnología, ya que las mismas han estado intimamente relacionadas con la ingeniería en su evolución y desarrollo, pero no pueden ser confundidas con ésta. | |
CIENCIA |
Proviene del sánscrito, sabiduría especial y su derivación latina es: conocimiento. La ciencia implica un conocimiento sistemático, teórico, generalizable, comprobable y metódico, referido a la naturaleza, a la sociedad o al pensamiento mismo. Es un sistema coherente y organizado de conocimientos, cuya estructura está mediada por los valores y los intereses sociales que prevalecen en el contexto histórico y social en el cual se genera. Cada una de las ciencias se distingue no sólo por el objeto o parte de la realidad que estudia, sino también por lo que estudia de este objeto y cómo o con qué método lo estudia. |
TÉCNICA | TECNOLOGÍA |
Proviene del griego techné: arte, destreza, habilidad, pericia requerida para hacer un producto o artefacto. La técnica es el conjunto de habilidades, procedimientos y reglas para construir componentes individuales de la tecnología. Existen técnicas de base netamente empírica, no basadas en la ciencia. | Conjunto de reglas, procesos y conocimientos indispensables para realizar las operaciones necesarias para la transformación de insumos en productos, el uso de los mismos o la prestación de servicios.
La tecnología responde a la búsqueda de satisfacción a necesidades de la sociedad, de la economía y en general de los negocios. Puede involucrar tanto conocimientos científicos, como técnicas, procedimientos y habilidades de naturaleza empírica. |
Los esfuerzos del hombre en su proceso de adaptación y utilización de las fuerzas y recursos de la naturaleza, son evidentes desde tiempos remotos en la historia de la humanidad. Sin embargo, estas manifestaciones iniciales de la ingeniería, del ingenio humano para mejorar sus condiciones de vida, se realizaron en forma empírica, se construían y utilizaban herramientas y técnicas sin tener un conocimiento del porqué de su funcionamiento. No obstante, la técnica dominó buena parte del desarrollo humano. El fuego como una técnica indiscutible en el proceso de humanización aún hoy prevalece. Por otro lado, la ciencia evolucionó durante siglos de manera independiente a la técnica, concentrada en buscar el saber sobre la realidad, sobre los fenómenos, desde sus principios mismos, sin ningún interés de utilidad práctica. La ciencia moderna, por el contrario, articula teoría y práctica, aportando los principios teóricos requeridos por los desarrollos tecnológicos. Esta convergencia de teoría y práctica, mediada por el conocimiento, constituyen el orígen de la tecnología y de la ingeniería moderna, como lo señala el ingeniero VALENCIA, Asdrúbal (2004) quien desarrolló un artículo clásico en el mundo académico, para adentrarse en la comprensión de las particularidades de la ciencia, la tecnología, la técnica y la ingeniería, el cual es imprescindible analizar, pues como lo resalta todo ingeniero debería tener precisión y claridad sobre relaciones y diferencias entre actuación científica e ingenieril; sobre ciencia, técnica, tecnología e ingeniería.
HISTORIA DE LA INGENIERÍA
La historia de la ingeniería da cuenta del proceso de su evolución a través de los siglos, está intimamente articulada con las necesidades y particularidades del proceso histórico de la sociedad, en momentos y contextos específicos.
Es así como los albores de la ingeniería se remontan a los albores de la humanidad. Inicia como arte empírico, de carácter técnico, donde la experiencia acumulada, la práctica asociada a múltiples intentos, el ingenio humano y el mismo azar, derivaron en nuevas y mejores maneras de resolver problemas de sobrevivencia y de calidad de vida de la especie humana, hasta llegar a un nivel de profesionalización indispensable al desarrollo científico - tecnológico.
Los avances de la ingeniería están directamente asociados a tres elementos que le permiten el eficaz e idóneo aprovechamiento de las fuerzas y materiales de la naturaleza en beneficio de la humanidad: conocimientos científicos y prácticos, disponibilidad de instrumentos de precisión y equipos para la experiencia investigativa y la producción industrial. Este es un proceso en espiral, donde las innovaciones en cualquiera de estos tres elementos impactan el avance de la ingeniería en la concepción y producción de nuevos productos o servicios, los que a su vez facilitan mejoras e innovaciones en conocimientos, instrumentos y equipos, planteándose de esta manera interrogantes de mayor nivel para la ciencia y la tecnología.
En conclusión, el promotor esencial del desarrollo ingenieril - científico y tecnológico ha sido la necesidad de los seres humanos de comprender y utilizar las fuerzas y materiales de la naturaleza en procura del mejoramiento de sus condiciones de vida. Por tal razón, todo fin que atente contra el bienestar y sobrevivencia de las generaciones presentes y futuras, aduciendo intereses netamente economicistas no puede seguir apoderándose de la calidad y estatus de actividad ingenieril.
WRIGHT, Paul (2004) en su libro de Introducción a la Ingeniería sintetiza los grandes hitos en el desarrollo de la ingeniería, desde las épocas más antiguas. A partir de su comprensión desarrollar una línea de tiempo donde se esquematicen dichos hitos, visionando tendencias y valorando algunas de las razones asociadas a los grandes cambios.
|
|
QUÉ ES INGENIERIA? |
Hasta el presente no existe una definición unificada que de cuenta sobre lo que es la ingeniería. Existen como podrás ver a continuación diversas definiciones sobre esta profesión milenaria, que implican en algunos casos criterios divergentes acerca de su esencia y de la naturaleza de su quehacer. |
"La profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica con buen juicio a fin de desarrollar las formas en que se pueden utilizar, de manera económica, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad". ABET.(Acreditation Board for Engineering and Technology) |  |
"Ingeniería es el conjunto de conocimientos teóricos, de conocimientos empíricos y de prácticas que se aplican profesionalmente para disponer de las fuerzas y de los recursos naturales, y de los objetos, los materiales y los sistemas hechos por el hombre para diseñar, construir, operar equipos, instalaciones, bienes y servicios con fines económicos, dentro de un contexto social dado, y exigiendo un nivel de capacitación científica y técnica ad hoc - particularmente en física, ciencias naturales y economía -, especial y notoriamente superior al común de los ciudadanos." Gabriel Poveda Ramos (Esta definición es una adaptación a las necesidades colombianas) |
“Actividad científico tecnológica, enmarcada más exactamente en las actividades de investigación y desarrollo, en cualquier campo de la ciencia y cuyo objetivo esencial es colocar la imaginación científica al servicio de la consulta y el diseño”. Lizardo Carvajal |
 |
Los siguientes son los elementos centrales en los que hacen énfasis las diferentes definiciones de ingeniería, resaltando sus aspectos divergentes:
Es una profesión. | Es una actividad científica tecnológica |
Se caracteriza por la aplicación de conocimientos teóricos, empíricos y prácticos. | Su objetivo esencial está en la aplicación de la imaginación. |
Desarrolla formas en que se puedan utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza . | Está al servicio de la consulta y el diseño, en cualquier campo de la ciencia. |
Busca el beneficio de la sociedad, con criterios económicos. | Su finalidad es económica, dentro de un contexto social dado. |
|
|
La Ingeniería moderna no permite reducirla a la simple aplicación de los conocimientos científicos, dejando de lado la imaginación y el ingenio, como facultades del espíritu humano que conllevan a su capacidad inventiva y creadora, siendo incluso la ingeniería, según parece, la única profesión cuyo nombre alude directamente a una capacidad específica del ser humano (de su etimología latina, ingenium viene de geno, que por una parte denota lo innato, natural y por otra se refiere a la capacidad de generar, a la invención). No obstante, a la ingeniería del siglo XXI, no se le puede reducir a ninguno de estos dos aspectos, pues se estaría dejando de lado otros componentes referidos a su naturaleza científica, tecnológica y sociohumanística, los cuales provienen de las múltiples articulaciones que demanda un mundo tecnocientífico, donde los productos para que logren su madurez y puedan impactar en el mercado, requieren tanto de la agilidad en el paso desde la generación del nuevo conocimiento hasta su aplicación práctica, como de creactividad, esfuerzos concertados y experiencia para que su proceso de construcción y desarrollo sea el más adecuado, a la naturaleza del mercado y fundamentalmente a las demandas de la sociedad y al bienestar común.
Esto se logra con la articulación de la ingeniería con otras disciplinas, desde el trabajo cooperado, interdisciplinario y coherente de ingenieros y científicos de diversos campos y con una nueva visión del quehacer de la ingeniería, que implica a sus profesionales el desarrollo de nuevas competencias, habilidades y valores para hacer visible la ingeniería en su aporte al desarrollo económico, social y sostenible, con sentido de nacionalidad.
En términos generales, para una mejor comprensión de la actividad actual de los ingenieros, es importante hacer referencia a los sistemas con los cuales trabajan y cuyas soluciones repercuten en el bienestar de la sociedad. Tales sistemas pueden agruparse en los tres siguientes:
"Sistemas para manejo de los materiales, incluyendo la transformación y conservación de materias primas y materiales procesados.
Sistemas para manejo de la energía, incluyendo su tranformación, transmisión y control.
Sistemas para el manejo de la información, incluyendo su adquisición, transmisión y procesamiento."
El tipo de sistemas, los problemas que toma como objeto de estudio, los conocimientos y el enfoque que requieren las soluciones particulares definen las diversas ramas de la ingeniería. |
ATRÁS |